Ciutat Glitch – Centre Cultural del Carme (2023)

Resumen

Mediante la técnica del videomapping y siendo creado específicamente para ser proyectado en el espacio del claustro gótico del Centre del Carme Cultura Contemporánea (CCCC) de la ciudad de Valencia, se pretendió crear una pieza que fuese envolvente y trasladase al público a espacios donde experimentar sensibilidades y plantear cuestiones en torno a la ciudad y su habitar. Bio Human City pretende crear un espacio de reflexión sobre la generación de la ficción humana de la ciudad. El proyecto comienza con el engendrar de la propia vida, atravesando el cuerpo y la exploración primaria del lenguaje y lo real, hasta llegar a la ciudad.

Integrantes:

Natalia Gay Pintado

Andrés Castro Lopez

Álvaro Blásquez Berbel

Juan Sanabria Monsalve

Marco Ferreira

Profesor:

Emílio Martinez

Introducción

Las comunidades se crean sin pretensión de verdad hasta convertirse en lo que conocemos como la ciudad, que cargada de símbolos y confluencias se genera y regenera sobre sí misma, una y otra vez, agotando sus propios recursos, agotando su propia energía.


La ciudad se ubica entonces entre el humano y el símbolo. La ciudad es mostrada como expansión última de la vida, de la materia manipulada y del artificio de lo real. Se expone su descabellada relación con lo natural, que acaba convirtiéndose en una naturaleza recta y coagulada. En la ciudad nos alejamos de nosotros mismos para convertirnos en imágenes del deseo, materia que cede su forma al plástico, a lo artificial. Pero una ciudad no tiene pretensiones si no es habitada, una ciudad existe con y para la vida y la supervivencia. Para la comunidad.


Desde la oscuridad se asoma una pequeña esfera que va mutando, reproduciéndose como la lluvia, las primeras señales de vida que bailan en el espacio vacío, células que transitan y transmutan. Son geométricas, son puras. Son matemática y fractal.


Han crecido, se han expandido y han llenado un espacio, preparándose para construir un ser. Con movimientos más orgánicos, aparecen unos seres multicelulares atravesando el espacio. Una pulsación, ondas, raíces que se expanden desde el fuera hacia el centro de los arcos, quedando todo cubierto por esa pulsión que es la vida. Comienzan los seres complejos.


Desde la tiniebla del negro, una sombra, un ser, aparece. Es un gigante escondido tras las columnas que sustentan el mundo.La vida se manifiesta en forma de cuerpo humano, despojado, de forma perfecta y ordenada, como la matemática. La luz que posibilita de vida acciona sobre los objetos y los multiplica. De mayor tamaño que sus antepasados unicelulares, su mirada se dirige hacia las posibilidades que le otorga su grandeza. Entonces se aleja con la misión de construir un mundo bajo sus pies, olvidando su pasado diminuto e imaginando un futuro de prosperidad y ficción. Dando forma a la materia prima que le ofrece el mundo comienza a construir comunidades mediante símbolos e iconografías.


La ciudad ha sido engendrada. La vida que se representa a sí misma, ahora como caminos, calles, ciudades, territorios, entornos geométricos que albergan la vida, la contienen desde lo contemplativo. Sus habitáculos maltrechos y sus simbologías complejas han formado un submundo, un mundo dentro del mundo. Los antiguos gigantes organizados como pequeñas hormigas han olvidado el verdadero mundo al que pertenecen.
El ciclo de vida se repite indefinidamente y poco a poco la luz se agota y vuelve la oscuridad.

Referencias

En cuanto a los referentes, vienen de distintos campos dentro del arte, del ámbito artístico como musical, de videomapping y de videoarte. Tanto el artista multidisplinar Max Cooper como la pintora Rebecca Riley o la pieza audiovisual Converge de Alex Guevara pasando por el álbum Breath de Alpha Mist que han ayudado en el ritmo y la parte sonora y musical del final del vídeo, han sido algunos de los principales referentes para este proyecto, ya que compartían una misma estética o punto en común con los objetivos que queríamos lograr.

Proceso

Como antecedentes hemos querido añadir todas las propuestas de videomapping que hizo cada uno de los integrantes del grupo previas al trabajo en equipo. Fue una unión de ideas y propuestas que pusimos en común para unir contenido y construir nuestra propuesta.
También creamos un storyboard para organizar las ideas y tener más claro el sentido narrativo y visual del videomapping.

Storyboard

ACTO 2
ACTO 3

Vídeo

En relación con la parte técnica, este proyecto se centra en la idea de evolución de los organismos vivos y su transformación desde una perspectiva cibernética a la ciudad. La narrativa visual que elegimos es una linealidad que va desde lo micro a lo macro, tomando elementos de programación (Voronoi) para crear la parte más biológica, desde lo abstracto.

Se rescataron videos de microorganismos y utilizamos los arcos como si fueran placa de Petri para enseñarlos, nos gustaba la idea de que la geometría se convierta en una trama viva y que se va multiplicando hasta llegar a una masa densa que representa la membrana de la que están recubierta todos los seres vivos, para convertirse finalmente en el siguiente personaje, “el gigante”.

Se utilizaron diversas capas de video en diferentes tiempos para crear esta escena, con máscaras de ajuste en blanco y negro además de jugar con los filtros de fusión se logró dar ese toque fantasmal, haciendo referencia a la piel blanca del acto anterior.

En la parte de la ciudad se pretende acelerar el ritmo del video, comenzando con una ilustración del tipo timelapse que va dibujando la fachada y van apareciendo fotografías a mucha velocidad de la ciudad de valencia tomando como eje algunos elementos y jugando con capas de ajustes de alteración de color e invertir para darle más diversidad a la imagen.

En los planos siguientes aumenta el ritmo para dar la sensación vertiginosa que se vive en las ciudades con planos rescatados de videos de internet de ciudades de todo el mundo por la noche. El recurso del timelapse fue muy utilizado en esta parte del video. Al final hay efectos animados que pretenden aliviar la saturación de imágenes y dar un efecto tranquilizador en tonos de blanco y negro, combinados por efectos de glitch que acompañan durante todo el videomapping.

Producción

A partir de registros y referencias se llegó a una estética minimalista con una base fuerte de programación en p5js para el primer acto y en el siguiente acto se realizó una sesión de filmación en estudio donde la idea plasmar a un personaje que esté encerrado entre los arcos. En un principio la idea mutó de que aparecieran partes del cuerpo, pero finalmente se optó por introducir una narrativa donde el personaje emerge de debajo de la tierra para mirar al espectador por un momento y levantarse, enfocando todo el tiempo un espacio que aparenta ser limitado.

Para la recopilación de imágenes se hizo un recorrido por la ciudad de Valencia sacando fotografías de semáforos, pasos de cebra, puertas y edificios. Luego se hizo una búsqueda de registros antiguos de nuestra propia producción y otras imágenes de ciudades extraídas de internet.

Montaje

En la parte de montaje se hizo un estudio previo con la premisa de trabajar cada momento en tres actos diferentes que contaran en un minuto la esencia de cada idea, lo genético, el cuerpo y la ciudad.

Posproducción

Los efectos se hicieron desde Adobe After Effects, con el objetivo de potenciar la transición de cada plano, el un principio nos gustó utilizar el glitch como un medio expresivo, no solo porque la muestra se llamaba “Ciudad Glitch” sino que también para dar ese efecto de ruido en ciertos momentos donde se debía ajustar saltos de en el video o en transiciones. Se utilizó un glitch en blanco y negro al principio y luego cuando aparece el gigante es a color.

En la parte de p5.js se tuvo que aplicar capas de ajuste de saturación, brillo y contraste para resaltar las líneas ya que en la proyección no se apreciaban por completo los colores, también se aplicó un efecto de parpadeo antes y después de cada corte intermitente en el segundo acto.

Audio

La construcción sonora del proyecto se dividió en dos partes: por un lado, la composición de la banda sonora que acompaña el vídeo y, por otro, el diseño de sonido de los elementos visuales.

Composición Musical

Durante la fase de desarrollo del guión y storyboard del proyecto, se fueron consolidando ideas específicas con relación a posibles narrativas musicales. Poco a poco y, teniendo en cuenta tanto las referencias de vídeo como musicales que cada elemento del grupo aportó, se decidió apoyar las dos primeras partes del contenido en una estética musical ambiental, creada a partir de la mezcla entre material sintetizado y grabaciones propias. Tuvimos como objetivo la utilización de texturas musicales como colchón de la historia hasta la parte final, en la cual la producción musical se materializa en una estructura más tradicional, con un carácter minimalista y, a la vez, capaz de acompañar la dramaturgia visual.


La composición se realizó enteramente en Logic Pro X, con recurso a instrumentos VST y grabaciones de los integrantes del grupo.

Diseño de Sonido

El principal objetivo en esta fase del trabajo fue aportar capas de textura al contenido musical ya creado, bien como generar organicidad en algunos estímulos visuales creados por el grupo. Este proceso acabó incluyendo un abordaje musical, principalmente en las dos primeras partes de la narrativa, ya que la construcción de la atmósfera sonora ambiental realizada en la fase de composición se acercó bastante a un proceso de diseño. De esta forma, junto con el objetivo previamente descrito, el diseño sonoro realizado intenta dar vida a la acción proyectada, teniendo en cuenta los espacios musicales y el equilibrio entre estos dos marcos. Como ejemplo de los diferentes sonidos diseñados, tenemos los sonidos iniciales de las células, los organismos, el gigante, efectos glitch, líneas de dibujo, fotografías, etc. Para la realización del diseño sonoro se ha utilizado Reaper, funciones de edición y plugins nativos y el paquete de plugins de SoundToys.

Mezcla y Máster

Primeramente, se hizo la mezcla de las partes musicales, de manera a poder exportar el archivo de Logic Pro X a Reaper. Después, se trató de nivelar todos los elementos sonoros entre sí. Un punto importante a mencionar es que el proceso de mezcla se mezcló por cuestiones de tiempo y estética con el diseño y edición de sonido. Durante toda esta fase, el procesado audio utilizado fue bastante minimalista, estando en su mayoría basado en la utilización de EQs, compresores, distorsión, efectos de delay y cambios de pitch y tiempos de la propia DAW.

Resultado y Conclusiones

Como grupo, sentimos que hemos cumplido los objetivos a que nos hemos propuesto para la realización de este proyecto. Una vez realizada la producción, podemos observar varios detalles que se podrían mejorar, tanto en el apartado visual como sonoro. Sin embargo, teniendo en cuenta que hemos tenido aproximadamente dos semanas para hacer esta proyección, creemos que el producto final al cual hemos llegado es bastante completo, abarcando la estética global del evento en que se encuadraba y, a la vez, aportando calidad estética y técnica al conjunto de proyectos presentados.


Todos los elementos de grupo han cooperado y dedicado una parte considerable de su tiempo a la realización del trabajo. Estamos todas contentas con la comunicación que hemos creado a lo largo del proceso y creemos que esa química – resultado de la escucha y apertura a las ideas de los demás, teniendo como objetivo común, el crecimiento del proyecto – fue esencial para el óptimo funcionamiento de equipo, la calidad final del proyecto y la entrega del mismo dentro de los parámetros establecidos.


Aún así, sentimos también que algunos problemas externos al grupo han dificultado la ejecución de todos los trabajos, incluso el nuestro. La calidad del equipo audiovisual utilizado durante el evento no fue la mejor, resultando esto en una proyección y una escucha de baja calidad (comparada con el vídeo producido). Aparte de esto, el registro vídeo que se hizo del evento tampoco se encuentra dentro de los marcos esperados por el grupo, algo que nos hacía bastante ilusión, para efectos de portafolio. Dejamos aquí el montaje que hicimos junto con el resultado final.

Grabación del Evento: https://vimeo.com/794231471

Vídeo Original: https://vimeo.com/794209016